martes, 10 de mayo de 2011

James Clerk Maxwell
Maxwell, que desde un principio mostró una gran facilidad para las disciplinas científicas, inició sus estudios universitarios a la edad de 13 años, con 15 años redactó un importante trabajo de mecánica. A los 25 fue nombrado catedrático en Aberdeen, después en Londres y, en 1871, de un instituto especialmente construido para él en Cambridge. Además de su actividad profesional, Maxwell se dedicó a la realización de estudios de carácter privado en sus posesiones de Escocia. Es el creador de la electrodinámica moderna y el fundador de la teoría cinética de los gases. Descubrió las ecuaciones llamadas ´´ecuaciones de Maxwell´´, y que se definen como las relaciones fundamentales entre las perturbaciones eléctricas y magnéticas, que simultáneamente permiten describir la propagación de las ondas electromagnéticas que, de acuerdo con su teoría, tienen el mismo carácter que las ondas luminosas. Más tarde Heinrich Hertz lograría demostrar experimentalmente la veracidad de las tesis expuestas por Maxwell. Sus teorías constituyeron el primer intento de unificar dos campos de la física que, antes de sus trabajos, se consideraban completamente independientes: la electricidad y el magnetismo (conocidos como electromagnetismo). En el año 1859 Maxwell formuló la expresión termodinámica que establece la relación entre la temperatura de un gas y la energía cinética de sus moléculas.
James Prescott Joule

Fue uno de los más notables físicos de su época, es conocido sobre todo por sus investigaciones en electricidad y termodinámica.
Joule estudió el magnetismo, y descubrió su relación con el trabajo mecánico, lo cual le condujo a la teoría de la energía. La unidad internacional de energía, calor y trabajo, el Joule (o Julio), fue bautizada en su honor. Trabajó con Lord Kelvin para desarrollar la escala absoluta de la temperatura, hizo observaciones sobre la teoría termodinámica y encontró una relación entre la corriente eléctrica que atraviesa una resistencia y el calor disipado, llamada actualmente como ley de Joule. Joule recibió muchos honores de universidades y sociedades científicas de todo el mundo. Sus escritos científicos (2 volúmenes) se publicaron en 1885 y 1887 respectivamente.
James Prescott Joule nació en el seno de una familia dedicada a la fabricación de cervezas. De carácter tímido y humilde, recibió clases particulares en su propio hogar, de física y matemáticas, siendo su profesor el químico británico John Dalton; compaginaba estas clases con su actividad profesional, trabajando junto a su padre en la destilería, la cual llegó a dirigir. Dalton le alentó hacia la investigación científica y realizó sus primeros experimentos en un laboratorio cercano a la fabrica de cervezas, formándose a la vez en la Universidad de Manchester.
Joule estudió aspectos relativos al magnetismo, especialmente los relativos a la imantación del hierro.
Pero el área de investigación más fructífera de Joule es la relativa a las distintas formas de energía: con sus experimentos verifica que al fluir una corriente eléctrica a través de un conductor, éste experimenta un incremento de temperatura; a partir de ahí dedujo que si la fuente de energía eléctrica es una pila electroquímica, la energía habría de proceder de la transformación llevada a cabo por las reacciones químicas, que la convertirían en energía eléctrica y de esta se transformaría en calor. Si en el circuito se introduce un nuevo elemento, el motor eléctrico, se origina energía mecánica. Ello le lleva a la enunciación del principio de conservación de la energía, y aunque hubo otros físicos de renombre que contribuyeron al establecimiento de este principio como Meyer, Thomson y Helmholtz, fue Joule quien le proporcionó una mayor solidez.
En 1840 Joule publicó Producción de calor por la electricidad voltaica, en la que estableció la ley que lleva su nombre y que afirma que el calor originado en un conductor por el paso de la corriente eléctrica es proporcional al producto de la resistencia del conductor por el cuadrado de la intensidad de corriente. En 1843, después de numerosos experimentos, obtuvo el valor numérico del equivalente mecánico del calor, que concluyó que era de 0,424 igual a una caloría, lo que permitía la conversión de las unidades mecánicas y térmicas; este es un valor muy similar al considerado actualmente como de 0,427. De ese modo quedaba firmemente establecida la relación entre calor y trabajo, ya avanzada por Rumford, que sirvió de piedra angular para el posterior desarrollo de la termodinámica estadística. En estos trabajos Joule se basaba en la ley de conservación de la energía, descubierta en 1842.
A pesar de que en 1848 ya había publicado un artículo refrene a la teoría cinética de los gases, donde por primera vez se estimaba la velocidad de las moléculas gaseosas, abandonó su línea de investigación y prefirió convertirse en ayudante de William Thomson (Lord Kelvin), y, como fruto de esta colaboración, se llegó al descubrimiento del efecto Joule-Thomson, según el cual es posible enfriar un gas en expansión si se lleva a cabo el trabajo necesario para separar las moléculas del gas. Ello posibilitó posteriormente la licuefacción de los gases y llevó a la ley de la energía interna de un gas perfecto, según la cual la energía interna de un gas perfecto es independiente de su volumen y dependiente de la temperatura.
Murió el 11 de octubre de 1889 en Salford, Inglaterra.
Clausius

Clausius nació en Köslin (Actualmente Koszalin) en la Provincia de Pomerania. Comenzó su educación en la escuela de su padre. Después de unos años, se dirigió al Gimnasio en Stettin (Actualmente Szczecin). Clausius se graduó de la Universidad de Berlín en 1844, donde estudió matemáticas y física, entre otros, Heinrich Magnus, Johann Dirichlet y Jakob Seiner. También estudió Historia con Leopold von Ranke. Durante 1847, obtuvo su doctorado de la Universidad de Halle sobre los efectos ópticos en la atmósfera de la Tierra. Luego se convirtió en profesor de física en la Artillería Real y Escuela de Ingeniería en Berlín y Privatdozent en la Universidad de Berlín. En 1855 se convirtió en profesor de la ETH Zürich, el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zürich, donde permaneció hasta 1867. Durante ese año, se trasladó a Würzburg y dos años después, en 1869 a Bonn.
En 1870 Clausius organizó un cuerpo de ambulancias en la Guerra Franco-prusiana. Fue herido en batalla, dejándolo con una discapacidad permanente. Fue galardonado con la Cruz de Hierro por sus servicios.
Su esposa, Adelheid Rimpham, murió al dar a luz en 1875, dejándolo para criar a sus seis hijos. Continuó enseñando, pero tuvo menos tiempo para la investigación a partir de entonces.
En 1886 se volvió a casar Sophie Stack, y luego tuvo otro hijo.
Dos años más tarde, el 24 de agosto 1888 murió en Bonn, Alemania.
Louis Joseph
Louis Joseph o Joseph Louis Gay Lussac (nació en Saint-Léonard-de-Noblat, Francia el 6 de diciembre de 1778 y falleció en París, Francia el 9 de mayo de 1850) fue un químico y físico francés.
Es conocido en la actualidad por su contribución a las leyes de los gases. En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si se mantiene constante la presión. Esta ley es conocida en la actualidad como Ley de Charles.
Realiza sus primeros estudios en su región natal hasta que, en 1794, se dirige a París. En 1797 será aceptado en la École Polytechnique, fundada tres años antes; saldrá de allí en 1800 para ingresar en la École des Ponts et Chaussées. Pero la profesión de ingeniero no le atraía, así que pasará cada vez mas tiempo en la Polytechnique asistiendo a Claude Louis, participa activamente en la Société d'Arcueil fundada por este durante más de doce años.
A la edad de 23 años, en enero de 1803, presenta al Instituto (la Académie des Sciences) su primera memoria, "Recherches sur la dilatation des gaz", verificando descubrimientos realizados por Charles en 1787. En 1804 efectúa dos ascensos en globo aerostático, alcanzando una altura de 7000 metros.
En enero de 1805 presenta al Instituto una nueva memoria, en la que formula su primera ley sobre las combinaciones gaseosas (Primera ley de Gay-Lussac), y emprende luego un viaje por Europa junto a su amigo Humboldt para estudiar la composición del aire y el campo magnético terrestre.
Es elegido miembro del Instituto en 1806, y dos años después se casa con Geneviève Rojot (1785-1876), con quien tendrá cinco hijos. En la Polytechnique comieza experimentos con una gigantesca pila de Volta de 600 pares de placas de cobre y zinc de 900 cm² cada una; descubre, junto Thénard, el boro y el potasio, y formula su segunda ley "Sur la combinaison des substances gazeuses".
En 1809 es designado Profesor de Química Práctica en la École Polytechnique, y titular de la cátedra de Física en la recién creada Facultad de Ciencias de París (en la Sorbona). El mismo año demuestra que el cloro, llamado hasta entonces ácido muriático oxigenado, es un elemento químico simple; este descubrimiento fue realizado en paralelo también por Humphry Davy. Los caminos de investigación de Davy y Gay-Lussac volverán a cruzarse en 1813, cuando ambos, trabajando separadamente, descubren el iodo.
En 1815 descubre el ácido cianhídrico (ácido prúsico). En 1816 reinicia, junto con Arago, los "Annales de chimie et de physique", de los que será jefe de redacción. En 1818 es designado miembro del Conseil de perfectionnement des Poudres et Salpêtres, al que aportará mejoras sobre la composición de las pólvoras, los detonadores y las aleaciones para la fabricación de cañones.
En los diez años comprendidos entre 1819 y 1828 trabajará en proyectos muy variados: solubilidad de las sales, textiles ignífugos, polvos de blanquear, graduación del alcohol, la vela de esterina, y los pararrayos. Hará otras contribuciones importantes a la química industrial, mejorando los procedimientos de fabricación del ácido sulfúrico y del ácido oxálico.
En 1829 será nombrado ensayista en jefe del Bureau de garantie à la Monnaie, organismo público encargado de vigilar la calidad de la moneda acuñada. Allí desarrollará un nuevo método para determinar el título de la plata en una aleación, método que se usa aún en la actualidad.
Como muchos científicos franceses de su tiempo, combinará su actividad con la política. Es electo diputado por Haute-Vienne en 1831, y será reelegido en 1834 y 1837. En 1832 ingresa en la Compagnie Manufacture des Glaces de Saint-Gobain con el cargo de "censor"; en 1840 ascenderá a administrador, para convertirse en presidente del consejo de administración en 1843. Entretanto, el rey Luis Felipe I lo nombra "par de Francia" en 1839.
En 1840 renuncia a la Polytechnique; en 1848 renuncia a la mayor parte de sus puestos y se retira a descansar a su finca en Lussac, cerca de Saint-Léonard, donde había hecho construir un laboratorio. Muere en París dos años más tarde. Está enterrado en el cementerio de Père-Lachaise
Edme Mariotte (1620 - París; 12 de mayo de 1684), abad y físico francés.
Estudió la compresión de los gases y llegó a descubrir la ley hoy conocida como ley de Boyle - Mariotte: A temperatura constante, el volumen de un gas es proporcional al inverso de la presión. Dicho de otro modo, el producto de la presión por el volumen es constante cuando la temperatura no varía. Hoy se sabe que este producto es además proporcional a la temperatura absoluta, expresada en kelvin.
Ambos científicos Boyle y Mariotte, de forma independiente llegaron a la misma ley. Como curiosidad, Boyle en sus escritos no especificó que la temperatura debía ser constante para que la ley fuese válida, seguramente realizó sus experimentos y así lo daría por hecho. Mariotte si especificó esta constante. (Breve Historia de la Química, Isaac Asimov)
Edme Mariotte fue un pionero de la física experimental y profesor de fisica en 1654-1658, y uno de los fundadores de este dominio en Francia. Estudió también la óptica, las deformaciones elásticas de los sólidos y la hidrodinámica.
Robert Boyle
Robert Boyle nació en el Castillo de Lismore, en el condado de Waterford, Irlanda, en 1627. Fue el decimocuarto hijo —de un total de quince— del aristócrata inglés Richard Boyle, primer conde de Cork, y Catherine Fenton, su segunda esposa. Richard Boyle había llegado a Irlanda en 1588, dedicándose a la política y a la industria, y para cuando nació Robert ya poseía grandes extensiones de tierras y apuntaba en la administración, en la que llegó a Lord Tesorero del Reino de Irlanda. Aún niño, Robert aprendió a hablar latín, griego y francés, siendo enviado, tras la muerte de su madre, con tan sólo ocho años al colegio de Eton, del cual era director el amigo de su padre Sir Henry Wotton. A los 15 años partió de viaje con un tutor francés. Vivió cerca de dos años en Génova y visitando Italia en 1641, pasó el invierno en Florencia estudiando las paradojas de Galileo Galilei, quien fallecería al año siguiente.